Naturales 8

por | 3 agosto, 2017

Unidad 3 – Página 81
Aplico y aprendo

26 de junio del 2017. Nueva especie de cutín de la Cordillera del Cóndor. Investigadores de la Escuela Politécnica Nacional, INABIO y PUCE acaban de describir una ranita, el cutín de mura nunka. Su nombre hace referencia a vocablos Shuar que describen su tipo de hábitat: mesetas de arenisca con vegetación achaparrada y abundante musgo. Es una rana pequeña de dedos cortos y coloración predominantemente negra o café oscura. Mediante análisis genéticos se muestra que la nueva especie es parte del grupo Pristimantis orestesPristimantis muranunka ha sido encontrada solo en la Reserva Biológica Cerro Plateado, en la Cordillera del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, entre altitudes de 2045 a 2860 m sobre el nivel del mar. La publicación está disponible en este enlace.

 

1 de junio 2017. Se descubre una nueva especie de rana de la Amazonía ecuatoriana. Mediante análisis filogenéticos, morfológicos y acústicos, J. M. Guayasamin y colaboradores describen una nueva especie de rana de cristal a la que llamaron Hyalinobatrachium yaku. Morfológicamente, esta especie se caracteriza por tener puntos mediodorsales de color verde oscuro en la cabeza y cuerpo, y un pericardio transparente, además, su canto es más largo que el de su especie hermana, Hyalinobatrachium pellucidum. La nueva especie ha sido encontrada en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. Actualmente se ve afectada por la destrucción y contaminación de su hábitat, principalmente debido a actividades mineras y petroleras. Adicionalmente, este estudio presenta una filogenia del género Hyalinobatrachium. La publicación está disponible en este enlace.

 

30 de abril de 2017. Investigadores del Museo de Zoología QCAZ de la PUCE acaban de adicionar una especie más a la lista de anfibios del Ecuadorla rana de cristal charapita. Esta pequeña rana, previamente conocida del norte del Perú, fue descubierta durante una expedición a una de las áreas naturales menos exploradas del Ecuador, el río Nangaritza, Reserva Maycu, en la provincia de Zamora. Las expediciones forman parte del programa Arca de Noé, una iniciativa para inventariar y caracterizar genéticamente la biodiversidad del Ecuador. Con este nuevo registro, la anfibiofauna del Ecuador llega a 587 especies. El hallazgo se encuentra documentado en AmphibiaWebEcuador.

 

18 de abril del 2017. Cuatro nuevas especies de cutines de Morona-Santiago. Jorge Brito y colaboradores evaluaron la riqueza de especies y patrones de distribución de la anfibiofauna de la cuenca alta del río Upano en el suoriente de Ecuador, una zona que ha sido pobremente explorada. Durante seis años de muestreo los investigadores documentaron 37 especies de ranas cutín (género Pristimantis), de las cuales 16 son endémicas para el país y cuatro son nuevas para la ciencia. La mayoría de especies tienen una distribución altitudinal restringida y la riqueza de especies aumenta a medida que disminuye la elevación. La publicación está disponible en este enlace.

 

7 de abril del 2017. Nueva especie de cutín de la provincia de Cotopaxi. Juan Guayasamin y colaboradores recientemente publicaron un estudio sobre la diversificación del cutín adornado, Pristimantis ornatissimus. La nueva especie, el cutín ecuatoriano, habita en los bosques nublados de la provincia de Cotopaxi. Basándose en evidencia genética, morfológica y ambiental se propone que la estructura genética de las poblaciones es producto de aislamiento geográfico mediado por extinciones de poblaciones previamente conectadas o de eventos biogeográficos causados por barreras como ríos. La publicación aparecen en la revista PlosOne y está disponible en este enlace.

 

3 de abril de 2017. Publicación sobre ecología de comunidades de anfibios de las vertientes orientales de los Andes y la Amazonía. El estudio analizó la variación de las comunidades de anfibios en términos de riqueza de especies y rasgos reproductivos a escalas locales y regionales, con datos de la composición de 109 comunidades de anfibios amazónicas y andinas. Los resultados permiten entender el ensamble y composición de las comunidades y el origen de la biodiversidad. El trabajo fue liderado por Octavio Jiménez del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España y contó con la colaboración de investigadores del Museo de Zoología de la PUCE y la Universidad San Francisco de Quito. La publicación aparece un la revista Ecology and Evolution y está disponible en este enlace.

 

22 de marzo de 2017. Una nueva especie de rana de hojarasca de la Cordillera del Cóndor. Ana Almendáriz (Escuela Politécnica Nacional) y colaboradores acaban de publicar la descripción una nueva especie de Chiasmocleis de la Cordillera del Cóndor. La nueva especie es una de las ranas más pequeñas del Ecuador (menos de 18 mm de largo) y se caracteriza por tener tres dedos en la mano en lugar del número normal de cuatro. Solamente vive en bosques montanos por lo que es vulnerable a la deforestación. Las publicación está disponible en este enlace.

 

 

2 de marzo de 2017. Nuevas especies de ranas arbóreas payaso descubiertas en la Amazonía.
Marcel Caminer, investigador del Museo de Zoología QCAZ de la PUCE, y colaboradores acaban de publicar un estudio de las relaciones evolutivas del grupo Dendropsophus leucophyllatus. Un análisis exhaustivo de datos genéticos, morfológicos y bioacústicos reveló la existencia de nueve especies. Se incluye la descripción de dos nuevas especies de la Amazonía boliviana y peruana. Este estudio demuestra que el número de especies amazónicas está seriamente subestimado, consecuencia de la falta de colecciones científicas y el incipiente uso de evidencia genética. La publicación aparece en la revista PlosOne y está disponible en este enlace.

 

7 de febrero de 2017. Evolución del color y el veneno de las ranas nodrizas. Un equipo de investigadores liderado por Rebeca Tarvin de la Universidad de Texas acaba de publicar una investigación sobre el origen de los colores brillantes y la toxicidad de las ranas venenosas del género Epipedobates. El grupo de ranas es inusual por combinar una baja divergencia genética con una alta diferenciación de nicho ambiental, coloración y cantos de anuncio. El estudio resalta las limitaciones de utilizar barcoding genético como única herramienta para delimitar especies y enfatiza el valor del fenotipo y la historia natural para esos fines. La publicación aparece en el último número de la revista Molecular Phylogenetics and Evolution.

 

 

1 de enero de 2017. Primer registro del cutín de manchas celestes en Ecuador. Investigadores del Museo de Zoología QCAZ de la PUCE acaban de adicionar una especie más a la lista de anfibios del Ecuador, el cutín de manchas celestes PristimantiscaeruleonotusEsta pequeña rana, previamente conocida del norte del Perú, fue descubierta durante expediciones a una de las áreas naturales menos exploradas del Ecuador, el Parque Nacional Yacuri. Las expediciones forman parte del programa Arca de Noé, una iniciativa para inventariar y caracterizar genéticamente la biodiversidad del Ecuador. El registro se encuentra documentado en AmphibiaWebEcuador.

 

16 de noviembre de 2016. Primer reporte del género Tepuihyla en el Ecuador y revalidación de dos especies de ranas lecheras. Se acaba de publicar una revisión taxonómica de la ranas arbóreas Ecnomiohyla tuberculosa y Trachycephalus typhoniusEcnomiohyla tuberculosa es una especie poco común de la Amazonía occidental cuyo parentesco con otras ranas arbóreas había sido un misterio. El estudio demostró que forman parte de un género solo conocido de la región Guyana. Fue un hallazgo inesperado puesto que su apariencia externa es muy diferente a la de sus congéneres. Adicionalmente, se describió una nueva especie de Tepuihyla de la Amazonía peruana y se resucitó las especies Trachycephalus quadrangulum y Trachycephalus macrotis para la región Costa y la Amazonía de Ecuador. El estudio fue liderado por Santiago Ron (museo QCAZPUCE) y contó con la colaboración de investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, CORBIDI, y la Universidad de Colorado. La publicación puede ser descargada de este enlace.

1 de octubre de 2016. Nueva adición a la anfibiofauna de Ecuador y Perú. Investigadores del Instituto de Ecología de México, la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés y la Universidad Católica del Ecuador acaban de publicar una revisión taxonómica de Pristimantis altamazonicus, una especie de cutín común en la Amazonía. Información genética, de cantos, y de forma y color del cuerpo demostró la presencia de una especie escondida, el cutín de Andersson (Pristimantis brevicrus), entre las muestras de Pristimantis altamazonicus. Con esta nueva adición, el número de especies de anfibios del Ecuador llega a 577 especies. La publicación aparece en la revista británica Herpetological Journal y está disponible en este enlace.

 

 

20 de julio de 2016. Tres nuevas especies de ranas de la Provincia de El Oro. Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad y el Museo de Zoología de la Universidad del Azuay acaban de describir tres especies nuevas de cutines del suroccidente ecuatoriano. Las nuevas especies son endémicas al Ecuador y habitan bosques montanos, piemontanos y de tierras bajas de la provincia de El Oro. El nombre de una de las tres especies, Pristimantis kuri, proviene del vocablo kichwa kuri que significa oro y hace referencia a la provincia dónde fue descubierta la especie. La publicación aparece en el número más reciente de la revista Avances en Ciencias e Ingenierías.

 

14 de junio de 2016. Una nueva especie de rana del Parque Nacional Sangay. Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad, del Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional y la Fundación Naturaleza Kakaram acaban de describir una nueva rana, el cutín rayado de Tinguichaca. La especie se caracteriza por tener los ojos rojos, algo inusual entre los anfibios. Vive en los bosques montanos de las estribaciones orientales de los Andes del Ecuador, en la provincia de Morona Santiago. La descripción se publica en la revista Journal of Herpetology.

 

 

29 de mayo de 2016. Dos nuevas especies de ranas del Parque Nacional Llanganates. Investigadores de la Universidad Católica del Ecuador y CORBIDI acaban de describir dos especies de ranas cutín. Ambas especies fueron descubiertas en una de las regiones más inexploradas del Ecuador, el Parque Nacional Llanganates. Las nuevas especies, el Cutín de los Llanganates (Pristimantis llanganati) y el Cutín de Yánez (Pristimantis yanezi), viven en bosques montanos de la vertiente amazónica. El cutín de Yánez fue nombrado en honor a Mario Yánez-Muñoz, Director del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, por su contribución al estudio de los anfibios del Ecuador. Las publicaciones con las descripciones están disponibles en el sitio web de la revista Zookeys.

7 de mayo de 2016. Se redescubre población del jambato negro. Un reporte reciente de Luis Coloma, investigador de la Fundación Otonga, da cuenta del reciente hallazgo de una población del sapo jambato Atelopus ignescens. Hasta finales de los años 1980s esta especie era común en los páramos y valles interandinos de los Andes centrales y norte de Ecuador. En algunos lugares, como la laguna de la Mica, podían encontrarse hasta 50 sapos en por metro cuadrado. Repentinamente sus poblaciones disminuyeron hasta que en 1988 se observó el último individuo. La Lista Roja de la IUCN la declaró “Extinta”, una decisión apresurada por la dificultad de hacer búsquedas exhaustivas en todo el rango de distribución de la especie. Este redescubrimiento se suma al de nueve especies de ranas de los Andes de Ecuador que han sido encontradas recientemente luego de que fueron declaradas “posiblemente extintas” durante la última década (ver 1, o pp. 92 en 2). Entre estas especies se cuentan cuatro jambatos (Atelopus baliosAtelopus bomolochosAtelopus coyneiAtelopus nanay), dos ranas de cristal (Centrolene ballux y Centrolene heloderma), dos ranas cohete (Hyloxalus jacobuspetersiHyloxalus vertebralis) y un Andinosapo (Rhaebo colomai). Estos redescubrimientos abren las puertas para establecer programas de conservación que procuren la protección de estas ranas a largo plazo. También son un llamado a aplicar estándares más rigurosos antes de declarar especies extintas puesto que los repetidos “redescubrimientos” minan la credibilidad de las evaluaciones del estado de conservación de las especies.

 

21 de abril de 2016. Avanza el rescate de la última población de la Rana Cohete de Quito. Una erupción del volcán Cotopaxi implicaría la extinción la rana cohete de Quito puesto que su última población sobrevive en las orillas del río Pita. Gracias al apoyo de SOS Save Our Species y ASA Amphibian Survival Alliance, el Museo de Zoología QCAZ está implementando un plan de rescate para salvar a esta especie en peligro crítico de extinción. Se capturaron renacuajos de la localidad y se los instaló la Balsa de los Sapos para establecer un programa de manejo en cautiverio. En el futuro se espera reintroducir las ranas en su hábitat natural y aumentar sus probabilidades de supervivencia.

Logos SOS y ASA

17 de enero de 2016. Tres nuevas especies de ranas andinas. Investigadores del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Fundación Ecominga y Museo QCAZ de la PUCE acaban de describir tres especies nuevas de ranas cutín. Sorprendentemente, una de ellas, el cutín de Pichincha (Pristimantis pichincha), fue descubierta a menos de 10 km de Quito, en el valle del Río Toaza. La presencia de especies no descritas, incluso en zonas de fácil acceso donde hay una larga historia de inventarios de fauna, demuestra lo incipiente que es el conocimiento de la biodiversidad ecuatoriana. Las publicaciones con las descripciones están disponibles en estos enlaces: Yánez-Muñoz et al.  Reyes-Puig et al.

 

3 de enero de 2016. El Instituto Nacional de Biodiversidad publica guías de campo. El INB y el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales acaban de publicar dos guías de campo. La primera publicación, liderada por Carolina Reyes, detalla la herpetofauna de la Reserva la Favorita (Provincia del Pichincha). La segunda, liderada por Patricia Bejarano, detalla la anfibiofauna de la vía Papallacta-El Reventador. Las guías proveen fichas informativas para cada especie incluyendo su identificación, distribución y estado de conservación. También se presentan numerosas fotografías.

24 de diciembre de 2015. Nueva filogenia de la ranita arbórea caricorta y sus especies afines. Antoine Fouquet y colaboradores acaban de publicar un estudio de las relaciones evolutivas entre especies del género Dendropsophus. Se incluye la descripción de una especie de la Guyana que previamente había sido confundida con la ranita arbórea de Crump (Dendropsophus brevifrons). La publicación aparece en un número reciente de la revista Zootaxa y está disponible en este enlace.

2 de diciembre de 2015. Se descubren tres nuevas especies de ranas de la Amazonía de Colombia, Ecuador y Perú. Mauricio Ortega y un equipo de investigadores de Ecuador, México y EEUU acaban de describir tres especies nuevas de ranas cutín. El nombre de una de ellas, el cutín enigmático (Pristimantis enigmaticus), hace referencia al hecho de que por mucho tiempo estas especies fueron confundidas con el cutín puntiagudo, Pristimantis acuminatus. La publicación, que incluye una filogenia del grupo de especies, aparece en la revista PlosOne. El PDF está en este enlace.

 

25 de noviembre de 2015. Dos nuevas especies de ranas cutín se acaban de adicionar a la lista de anfibios del Ecuador. Las dos especies, del género Pristimantis, son indistinguibles en apariencia externa de su especie más cercanamente emparentada, Pristimantis calcarulatus. Las diferencias son genéticas y del canto de anuncio. Las descripciones, publicadas por Carl Hutter (Universidad de Kansas) y Juan Guayasamin (Universidad Tecnológica Indoamérica), aparecen en el número más reciente de la revista Neotropical Biodiversity (PDF disponible en este enlace).

 

 

7 de septiembre de 2015. Erupción del Cotopaxi podría extinguir especie emblemática de rana. Una posible erupción del volcán Cotopaxi podría extinguir a la rana cohete de Quito, especie emblemática de la ciudad. Esta rana está en peligro crítico de extinción de acuerdo con la Lista Roja de la UICN y solo sobrevive en un área reducida a orillas del río Pita a 30 km de Quito. El lugar está dentro de la zona de inundación por lahares en caso de erupción del volcán Cotopaxi. Si se produce una erupción, la población y, por lo tanto, toda la especie se extinguiría. El Museo de Zoología de la PUCE, con el aval del Ministerio de Ambiente, acaba de iniciar el rescate de la población mediante su instalación en cautiverio en los laboratorios de la Balsa de los Sapos. El programa de conservación Balsa de los Sapos tiene amplia experiencia en el manejo de anfibios en cautiverio incluyendo la rana cohete de Quito. Una vez que se supere la emergencia creada por el Cotopaxi, las ranas serán devueltas a su hábitat natural.

 

30 de agosto de 2015. Nueva especie de rana de torrente. Juan Guayasamin (Universidad Tecnológica Indoamérica) y colaboradores acaban de describir una nueva especie de Hyloscirtus de los bosques montanos del noroccidente del Ecuador. La nueva especie, H. mashpi, pertenece al grupo de las ranas de torrente. La publicación, que aparece en la revista Neotropical Biodiversity, incluye una nueva filogenia del genero Hyloscirtus. El PDF está disponible en este enlace.

28 de agosto de 2015. Libro sobre las ranas marsupiales. William Duellman (Universidad de Kansas) acaba de publicar un tratado enciclopédico de las ranas marsupiales titulado “Marsupial Frogs and Allied Genera” (John Hopkins University Press, 407 páginas). El libro contiene una discusión detallada de relaciones evolutivas, morfología, biología reproductiva y biogeografía de la familia de las ranas marsupiales. Además presenta recuentos pormenorizados de 67 especies de Gastrotheca incluyendo fotografías y mapas de distribución. Este libro es parte de una extensa lista de publicaciones de William Duellman sobre la herpetofauna Neotropical. Duellman es uno de los herpetólogos que más ha contribuido al conocimiento de los anfibios del Ecuador incluyendo la descripción de 90 especies. El libro puede ser adquirido en esta página.

 

22 de abril de 2015. Estudio de los sapos andinos revela parientes cercanos y preocupante estado de conservación. Una publicación de un equipo de investigadores de Ecuador, Colombia y Estados Unidos presenta una filogenia dónde por primera vez se definen las relaciones evolutivas de los elusivos sapos del género Andinophryne. En base a los resultados se transfirió a sus tres especies al género Rhaebo. Una evaluación del estado de conservación las asignó a la categoría Críticamente en Peligro debido a que su rango de distribución es pequeño y solo hay registros recientes de dos localidades, una en Ecuador y otra en Colombia. Su preocupante estado de conservación demanda medidas urgentes para evitar su extinción. La publicación está disponible en la revista Zootaxa.

 

6 de abril de 2015. Nueva especie de rana cutín que puede cambiar la textura de su piel. Juan Guayasamin (Universidad Tecnológica Indoamérica) y colaboradores acaban de describir una nueva especie de Pristimantisde los bosques montanos del noroccidente del Ecuador. La nueva especie, P. mutabilis, puede cambiar en pocos minutos su apariencia al hacer que su piel pase de tuberculada a lisa. Ha sido registrada en dos reservas privadas en la provincia de Imbabura, Las Gralarias y Los Cedros. La publicación aparece en un número reciente de la revista Zoological Journal of the Linnean Society.

 

9 de febrero de 2015. Nueva especie de rana cutín del Parque Nacional Sangay. Mario Yánez (MECN-PUCE) y colaboradores describieron hace unas semanas una llamativa nueva especie de rana cutín del Parque Nacional Sangay. La nueva especie, Pristimantis roni, forma parte de un grupo de ranas con apariencia verde y espinosa que vive en los bosques nublados andinos. La publicación está disponible en este enlace.

 

9 de febrero de 2015. Tres nuevas especies de ranas cutín descubiertas en el volcán Tungurahua. Juan Pablo Reyes-Puig y colaboradores publicaron recientemente la descripción de tres nuevas especies de cutines de la cuenca alta del Río Pastaza. Una de las tres especies, Pristimantis marcoreyesi, está dedicada a la memoria de Marco Reyes, joven herpetólogo del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales quién hizo contribuciones valiosas al conocimiento de los anfibios del Ecuador. La publicación está disponible en este enlace.

 

 

 

17 de enero de 2015. El cutín de Paquisha, nueva especie de rana descubierta en la cordillera del Cóndor. Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad y la PUCE acaban de describir una rana cutín que habita en una meseta de arenisca, en lo alto de la cordillera del Cóndor. El nombre científico de la nueva especie, Pristimantis paquishae, hace referencia a la localidad tipo, el escenario de un conflicto armado entre Ecuador y Perú en los años 1980s. La publicación está disponible en este enlace.

 

5 de enero de 2014. Durante el 2014 el Ecuador adicionó 17 especies a su lista de anfibios. De las 17, dos fueron nuevos registros y 15 fueron nuevas especies. El número de nuevas especies descritas fue el segundo más alto de la última década. Las regiones naturales a las que se adicionaron más especies fueron los Bosques Montanos (oriente y occidente) seguidas por el Bosque Húmedo Tropical Amazónico. También es notable que todas las descripciones estuvieron lideradas por instituciones y científicos ecuatorianos. La figura de la derecha muestra el número acumulado de especies descritas y el número de nuevas especies descritas anualmente en el Ecuador. En el 2014 el número global de anfibios llegó a 7384 especies (vs. 7219 en 2013; fuente amphibiaweb.org). De ellas 7.5% viven en el Ecuador (el mismo porcentaje que en el 2013).

 

 

29 de diciembre de 2014. Nueva especie de rana cutín de la Amazonía de Ecuador y Perú. Mauricio Ortega y Pablo Venegas publicaron hace pocas semanas una revisión taxonómica de dos especies amazónicas de Pristimantis. En el estudio demuestran que P. luscombeien realidad corresponde a la especie que tradicionalmente se había identificado como P. achuar. La especie que antes había sido referida como “P. luscombei” en realidad es una especie nueva que describen bajo el nombre P. miktos. La publicación aparece en la revista Zootaxa.

 

 

5 de diciembre de 2014. El sapo de Monobamba, una nueva adición a los anfibios del Ecuador. Investigadores de la PUCE acaban de reportar la presencia del sapo Rhinella poeppigii en la Amazonía y las estribaciones orientales de los Andes del Ecuador. Previamente conocida de Perú, Colombia y Brasil, no contaba con registros documentados en Ecuador. Con esta adición, la lista de anfibios del Ecuador alcanza las 550 especies. La publicación está disponible en este enlace.

 

 

6 de noviembre de 2014. Nueva enfermedad amenaza a las poblaciones de anfibios. Un estudio reciente publicado en la revista Science por un equipo internacional de 27 científicos reporta elevados niveles de mortalidad entre anfibios expuestos a una enfermedad originada en el Asia y que llegó a Europa por medio del biocomercio de anfibios para mascotas. Varios estudios han demostrado que el comercio globalizado de mascotas, tanto legal como ilegal, moviliza enfermedades que pueden ser letales para las poblaciones silvestres de animales. El Ecuador importa y exporta anfibios para tiendas de mascotas. Esta actividad comercial no tiene regulaciones que impidan el movimiento de enfermedades lo cual pone en riesgo a los anfibios locales y aquellos de otros países. Varios medios de comunicación han dado difusión a esta noticia incluyendo los periódicos El País y New York Times. El Grupo de Especialistas de Anfibios de la IUCN y la Alianza para la Supervivencia de los Anfibios acaban de emitir un comunicado en el que urgen a los gobiernos a implementar acciones que paren la expansión de estas enfermedades devastadoras.

 

 

 

1 de octubre de 2014. Población del jambato amazónico no es afectada por hongo pero si por destrucción de su hábitat. Un equipo de investigadores de la PUCE reportan los resultados de dos años de monitoreo poblacional del jambato amazónico, Atelopus spumarius. Los jambatos están entre los anfibios más afectados por extinciones poblacionales catastróficas y estas extinciones han sido atribuidas al hongo patógeno Bd. Sin embargo, este estudio muestra que, a pesar de la presencia de Bd en el lugar, la población no se vio afectada por el mismo. En lugar de eso, la población declinó por la deforestación generada por la apertura de una carretera. Una visita al sitio de estudio hace pocas semanas puso en evidencia el avance de la deforestación y la posible extinción de la población de jambatos. La destrucción del hábitat es la causa principal de amenaza a las poblaciones de anfibios del mundo. En el Ecuador se deforestan más de 70 mil Ha al año y el 90% de la deforestación ocurre cerca a carreteras. El estudio aparece en la revista Journal of Herpetology. El PDF está disponible en este enlace.

29 de septiembre de 2014. Herpetofauna de la cordillera del Cóndor. Ana Almendariz (EPN) y colaboradores acaban de publicar una revisión de la fauna de anfibios y reptiles de la cordillera del Cóndor. El estudio revela la presencia de 120 especies de anfibios incluyendo 36 especies potencialmente nuevas para la ciencia en los géneros Centrolene, Dendrobates, Pristimantis, Lynchius, Chismocleis, y Bolitoglossa. También se resalta la alta diversidad y alto endemismo de la Cordillera del Cóndor así como la necesidad de intensificar los estudios de la biodiversidad de esa región. La publicación aparece en la revista Amphibian & Reptile Conservation y está disponible en este enlace.

23 de septiembre de 2014. Prevalencia de hongo quítrido en anfibios de Reserva las Gralarias. Juan Guayasamin y colaboradores acaban de publicar un estudio sobre la prevalencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) en poblaciones de anfibios de la reserva Las Gralarias (Provincia de Imbabura). El estudio registró tasas se infección altas (14–49%) durante 2012 y 2013. Sin embargo, no hubo ninguna indicación de la ocurrencia de disminuciones poblacionales, a pesar de la alta prevalencia del patógeno. Estos resultados podrían indicar que las ranas han adquirido tolerancia a la infección. El estudio aparece en un número reciente de la revista Amphibian & Reptile Conservation.

1 de septiembre de 2014. Reproducción en la rana bullanguera de pústulas. Hace pocas semanas se publicó un estudio de la biología reproductiva de Engystomops pustulatus, una rana que habita la región Costa del Ecuador. Engystomops construyen nidos de espuma como protección para sus huevos. El estudio muestra que la inversión maternal es muy alta y que las hembras y los machos más grandes tienen un mayor éxito reproductivo. Además, se reporta un evento de anidación simultánea entre dos machos y una hembra, una forma de reproducción previamente desconocida en Engystomops. La publicación está disponible en el portal de la revista.

 

16 de julio de 2014. Dos nuevas especies de ranas cutín del suroriente. Verónica Urgilés y colaboradores (Univiersidad del Azuay-MECN-PUCE) acaban de describir dos nuevas especies de Pristimantis de la reserva Tinajillas-Gualaceño, provincia de Morona-Santiago. Pristimantis tinajillas habita en bosques nublados y Pristimantis gualacenio vive en zonas de páramo. La publicación aparece en el número más reciente de la revista Avances en Ciencias y Ingenierias (artículo disponible en este enlace).

 

 

16 de julio de 2014. Sinonimias en Centrolenidae. Diego Cisneros y Juan Guayasamin (USFQ-UTI) publicaron una revisión taxonómica del estatus de algunas especies de ranas de cristal. En total se sinonimizan tres especies de Perú y Ecuador. Como resultado, la especie «Nymphargus puyoensis» pasa a llamarse «Nymphargus mariae«. La publicación está disponible en la revista Papies Avulsos de Zoologia.

 

11 de abril de 2014. Nueva especie de rana de torrente de la cordillera del Cóndor. Ana Almendariz y colaborares (EPN-PUCE) acaban de describir Hyloscirtus condor, una rana de torrente que habita en un lugar remoto e inaccesible de la cordillera del Cóndor. La publicación también presenta una nueva filogenia de Hyloscirtus y reporta la existencia de otra nueva especie en la provincia de Morona Santiago. El artículo aparece en la revista Papies Avulsos de Zoologia. Fotos y cantos disponibles en este enlace.

 

9 de abril de 2014. Nueva especie de cutín del Parque Nacional Sangay. Diego Batallas y Jorge Brito (EPN-MECN) acaban de describir a Pristimantis latericius, una nueva y colorida especie de cutín del grupo lacrimosus. Esta rana fue descubierta en el curso de una serie de investigaciones para documentar la diversidad de vertebrados del Parque Nacional Sangay. Los autores enfatizan la necesidad de hacer inventarios exhaustivos de la biodiversidad del Parque Nacional Sangay, una de las regiones naturales más valiosas y menos exploradas del Ecuador. La publicación aparece en el número más reciente de la revista Papeis Avulsos de Zoologia.

 

27 de marzo de 2014. Filogenia y revisión taxonómica de Syncope y ChiasmocleisPedro Peloso y colaboradores publican una revisión taxonómica de los géneros de microhílidos Syncope y Chiasmocleis. La revisión incluye una filogenia muy completa y la descripción de tres nuevas especies. El cambio taxonómico más significativo es la transferencia de todas las especies de Syncope al género Chiasmocleis. La publicación está disponible en este enlace.

24 de marzo de 2014. Una nueva especie de rana cutín descubierta en el volcán Pichincha. Fernando Rojas y colaboradores acaban de publicar la descripción de Pristimantis munozi, un cutín colectado en las proximidades de Quito, en la Reserva Verdecocha. En menos de un año ya se ha descrito dos especies de ranas distribuidas en los alrededores de Quito, una clara indicación de que incluso zonas de fácil acceso todavía conservan especies de anfibios desconocidas para la ciencia. La publicación aparece en un número reciente de Zootaxa.

 

 

6 de febrero de 2014. Cuarenta años después: redescubrimiento del sapo andino de Tandayapa. Ryan Lynch y colaboradores acaban de reportar el descubrimiento de una población de Andinophryne olallai, una enigmática especie de bufónido previamente conocida solamente por una hembra colectada en 1970. El trabajo reporta información ecológica y discute sus perspectivas de conservación. La publicación aparece en el número más reciente de la revista Amphibian & Reptile Conservation. El PDF está disponible en este enlace. Más información sobre esta especie en la sinopsis de AWE.

 

15 de enero de 2014. Cuatro nuevas especies de ranas arbóreas de la Amazonía de Ecuador y Perú. Marcel Caminer y Santiago Ron (PUCE) acaban de publicar una revisión taxonómica del complejo de especies Hypsiboas calcaratus-fasciatus. En base al análisis de información genética, morfológica y de cantos de anuncio, el estudio reporta el descubrimiento de 11 especies candidatas, 4 de las cuales son descritas como nuevas. El nombre de una de las nuevas especies, Hypsiboas alfaroi, está dedicado al viejo luchador, Eloy Alfaro. La publicación aparece en el número más reciente de la revista ZooKeys.

3 de enero de 2014. Nueva especie de rana cutín de la Reserva Río Zuñag. Marco Reyes-Puig y colaboradores acaban de publicar la descripción de  Pristimantis ardyae, una rana cutín de las estribaciones orientales de los Andes. La publicación también presenta una lista anotada de las ranas del género Pristimantis de la reserva Río Zuñag. El PDF de la publicación está disponible en este enlace.

 

1 de enero de 2014. Durante el 2013 el Ecuador adicionó 11 especies a su lista de anfibios. De las 11, dos fueron nuevos registros y nueve fueron nuevas especies. El número de nuevas especies descritas fue cercano al promedio anual de la última década. Las regiones naturales a las que se adicionaron más especies fueron los Bosques Montanos (oriente y occidente, 8 especies en total) seguidas por el Bosque Húmedo Tropical Amazónico (3 especies). La figura de la derecha muestra el número especies ecuatorianas formalmente descritas hasta el 2013. La tendencia de la curva indica que quedan muchas especies de anfibios ecuatorianos por ser descubiertas y descritas.

 

26 de diciembre de 2013. Ecología y conservación de la rana de cristal Cochranella mache. Mauricio Ortega y colaboradores acaban de publicar un artículo en el que reportan información ecológica y analizan el estado de conservación presente y futuro de C. mache, una especie que habita en el Chocó ecuatoriano. El estudio concluye que la deforestación y el cambio climático tienen y tendrán un impacto negativo significativo en los prospectos de conservación de esta especie. Además, se demuestra que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas excluye a la mayoría de poblaciones por lo que no garantiza su supervivencia futura. La publicación aparece en la revista Plos One.

 

20 de diciembre de 2013. Anfibios y reptiles de Mindo. La Universidad  Tecnológica Indoamérica acaba de publicar una guía, en inglés, con información general sobre los anfibios y reptiles de Mindo y alrededores. Incluye sinopsis de 101 especies y está profusamente ilustrada con fotografías y mapas de distribución. Más información sobre la guía en está página.

 

14 de diciembre de 2013. Marcelo Gordo y colaboradores acaban de describir Trachycephalus cunauaru, una rana arbórea de los bosques húmedos tropicales de la región amazónica. La nueva especie agrupa a poblaciones que previamente habían sido referidas comoTrachycephalus resinifictrix en la Amazonía occidental. Aunque la publicación no incluye poblaciones ecuatorianas, una revisión de especímenes ecuatorianos adscritos a “Trachycephalus resinifictrix” de la colección QCAZ reveló que todos corresponden a la nueva especie. La distribución geográfica reportada por Gordo et al. y la identidad de los especímenes QCAZ sugiere que los registros de “T. resinifictrix” de Ecuador corresponden en su totalidad a T. cunauaru. La publicación aparece en la revista Herpetologica.

9 de diciembre de 2013. Nuevo estudio sobre la biogeografía y diversificación de las ranas de cristal.Santiago Castroviejo-Fisher y colaboradores acaban de publicar un análisis de los patrones de diversificación de las ranas de la familia Centrolenidae. En base a una filogenia de 109 especies, el estudio demuestra que los Andes han sido la fuente de la mayoría de eventos de dispersión interregional y que las tasas de diversificación se han mantenido relativamente constantes desde el origen del grupo. La publicación aparece en la revista Journal of Biogeography.

 

 

30 de noviembre de 2013. Filogenia y biogeografía del grupo de especies Phyllomedusa perinesos de Ecuador y Perú. El estudio, publicado en la revista Zootaxa, presenta una filogenia que incluye estimados de los tiempos de divergencia de sus especies. En base a esta información se sugiere posibles escenarios de especiación. En la publicación participaron investigadores de la PUCE, EPN y la Universidad de Texas. Para obtener un PDF solicítelo a su autor.

 

31 de octubre de 2013. El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales acaba de publicar el libro “Herpetofauna de áreas prioritarias para la conservación: el sistema de reservas Jocotoco y Ecominga”, un compendio de la fauna de anfibios y reptiles de 14 reservas privadas del Ecuador. Se incluye información general de cada reserva así como listas de especies, estado de conservación e historia natural de la herpetofauna. Hay una sección con 272 fichas de especies profusamente ilustradas con fotografías y dónde se especifican categorías de Lista Roja y la distribución en las reservas. El prólogo fue escrito por el naturalista británico Sir David Attenborough.

 

 

17 de septiembre de 2013. Explorando las causas de la alta diversidad tropical. Una de las preguntas más antiguas y recurrentes en Biogeografía es el por qué del aumento de la diversidad desde las regiones polares y temperadas hacia los trópicos. Alexander Pyron y John Wiens acaban de publicar una posible respuesta para los anfibios en base a análisis filogenéticos, de diversificación y de nicho ambiental a una escala global. El análisis sugiere que los trópicos acumulan más especies porque han experimentado tasas de diversificación más altas y tasas de extinción más bajas. A su vez, las tasas de diversificación están asociadas a las condiciones ambientales. La publicación aparece en la revista Proceedings of the Royal Society.

 

30 de agosto de 2013. Anfibios del Yasuní. Durante las últimas semanas el Parque Nacional Yasuní (PNY) ha concitado la atención nacional e internacional por la decisión del gobierno ecuatoriano de explotar petróleo en su interior. Esta iniciativa es controversial por los efectos negativos de la actividad petrolera en el ambiente. Uno de los principales argumentos en contra de la explotación es la necesidad de proteger la enorme riqueza biológica del PNY (véase Bass et al. 2010). Los anfibios son un grupo insignia de esa riqueza puesto que en el PNY se ha registrado la comunidad de anfibios con más especies a nivel global. Para contribuir con información actualizada a ese debate, AWE da acceso a la lista actualizada de anfibios del Yasuní. De acuerdo con nuestra base de datos, en el PNY (y su zona de amortiguamiento) hay 123 especies de anfibios formalmente descritas, una cifra récord a nivel mundial. Adicionalmente, se conoce de la existencia de varias especies no descritas (véase, por ejemplo, Funk et al. 2012) por lo que la riqueza de especies total es sin duda mayor. La información disponible confirma que el PNY tiene recursos biológicos de excepcional importancia.

Parque Nacional Yasuní

 

13 de agosto de 2013. Nueva especie de rana cutín de la cordillera del Cutucú. Se publicó la descripción de Pristimantis almendariz, una rana proveniente de la reserva Kutukú-Shaimi en la provincia de Morona-Santiago. Su nombre está dedicado a Ana Almendáriz, curadora de herpetología del  Museo de Historia Natural Gustavo Orcés, como un reconocimiento a su larga y fructífera carrera en el estudio de la herpetofauna del Ecuador. La publicación, autorada por Jorge Brito y Glenda Pozo-Zamora, aparece en la revista Papeis Avulsos de Zoología.

 

 

4 de agosto de 2013. Nueva especie de rana cutín.Jorge Valencia y colaboradores acaban de describir una rana cutín, Pristimantis carlosceroni, de las estribaciones occidentales de los Andes en la provincia de Pichincha, cerca al poblado de Nono. Su nombre está dedicado al prominente botánico ecuatoriano Carlos Cerón. Al parecer es una especie poco común y de distribución geográfica restringida. La publicación está disponible en este enlace.

 

16 de julio de 2013. Las causas evolutivas y ecológicas de los patrones de riqueza altitudinal en ranas de cristal. Carl Hutter, Juan Guayasamin y John Wiens analizan la distribución altitudinal de la familia Centrolenidae y sus posibles causas. El estudio indica que la alta riqueza de especies de ranas de cristal a altitudes intermedias en los Andes es una consecuencia de un largo tiempo de colonización (en lugar de altas tasas de diversificación).  Los análisis se basan en una nueva filogenia de la familia Centrolenidae. El artículo aparece en la revista Ecology Letters.

 

Centrolenidae

7 de julio de 2013. Sistemática de las ranas de casco.Hace poco se publicó una revisión de la taxonomía y sistemática de las ranas arbóreas del género Osteocephalus. Al igual que en estudios similares en otros grupos de anfibios amazónicos, se reporta una alta diversidad críptica. El estudio propone que la especie ecuatoriana, Osteocephalus vilmae, es un sinónimo de Osteocephalus buckleyi. Sin embargo, AWE no adopta este cambio por razones expuestas en la sinopsis de la especie. El estudio aparece en la revista Zoologica Scripta.

12 de junio de 2013. Actualización de AmphibiaWebEcuador permite visualizar mapas de distribución potencial de las especies. En base a modelamiento de nicho automatizado, los nuevos mapas muestran la variación en la idoneidad del hábitat a nivel nacional. Los modelos se actualizan semanalmente para reflejar adiciones y correcciones en las bases de datos. Un ejemplo está disponible en este enlace. Para mas detalles sobre esta nueva función, vea la página de contenidos

 

 

11 de junio de 2013. Lista actualizada de las ranas cutín (género Pristimantis) de las Estribaciones Occidentales del Distrito Metropolitano de Quito.Mario Yánez-Muñoz y Patricia Bejarano-Muñoz publicaron recientemente una nueva lista de las especies de Pristimantis del DMQ. En este trabajo se incrementa el número de especies a 48. También se incluyen análisis de la diversidad por bandas altitudinales, e información del estado de la conservación y el endemismo. El PDF puede ser obtenido en este enlace.

 

21 de mayo de 2013. Nuevas especies de ranas para la cuenca Amazónica. Juan Guayasamin acaba de describir a Nymphargus sucrei, una rana de cristal de la provincia de Morona Santiago. La nueva especie es inusual entre sus congéneres por carecer de coloración verde. En la misma revista, Mauricio Ortega y Santiago Ron describen una nueva especie de ranita arbórea amazónica, Dendropsophus shiwiarum. Esta especie había sido confundida previamente como Dendropsophus riveroi. El nombre de la especie está dedicado a la nación indígena Shiwiar. Para obtener estas publicaciones pídalas a sus autores (Juan Guayasamin, jmguayasamin@gmail.com; Mauricio Ortega, biomauro@hotmail.com).

 

Dendropsophus shiwiarum

 

9 de mayo de 2013. Estudio de la evolución de las ranas marsupiales (familia Hemiphractidae) evidencia biogeografía compleja. David Blackburn y William Duellman acaban de publicar una nueva filogenia de las ranas marsupiales en la que demuestran que los Andes del Ecuador albargan dos grupos de especies de origen evolutivo independiente. Adicionalmente, el trabajo reporta por primera vez la presencia de Gastrotheca lateonota en Ecuador. La publicación aparece en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution.

 

Gastrotheca

 

28 de marzo de 2013. Nueva especie de rana sureña, la especie número 500 de las ranas del Ecuador. Se acaba de describir Noblella personiana, una rana que habita los bosques montanos del suroriente de Ecuador, en el complejo de lagunas de Sardinayacu. La publicación fue producto de una colaboración entre investigadores de Broward College (EEUU) y la Escuela Politécnica Nacional. El resumen de la publicación está disponible en este enlace. Fotografías de la nueva especie están disponibles en la galería de AWE. Con esta nueva especie ya suman 500 las especies descritas de ranas y sapos del Ecuador (orden Anura). Fotografía de Jorge Brito.

 

21 de marzo de 2013. Estudio de la diversificación de las salamandras sudamericanas revela un alto número de especies crípticas en Ecuador. El análisis genético estimó que las salamandras llegaron a Sudamérica desde Centroamérica hace unos 23 millones de años, antes de la aparición del istmo de Panamá. Las poblaciones de la Amazonía de Ecuador incluirían por lo menos seis especies de las cuáles solamente una estaría descrita. Además se señala que la enigmática especie del Chocó “Oedipina complex” en realidad sería una especie no descrita.  El estudio, liderado por Kathryn Elmer aparece en la revista BMC Evolutionary Biology. El PDF está disponible en este enlace.

 

26 de febrero de 2013. Nueva especie de rana cutín de la Reserva Mazar. Juan Guayasamin y Alejandro Arteaga acaban de describir una nueva especie de rana cutín de la Reserva Mazar en la provincia de Cañar. La nueva especie, bautizada como Pristimantis mazar, habita en bosques montanos y páramos y es un miembro del grupo de especies Pristimantis orestes. La publicación también presenta una filogenia del grupo. Un resumen del artículo está disponible aquí. Esta es la primera especie de anfibio ecuatoriano descrita en el 2013.

 

4 de febrero de 2013. Cambio climático y enfermedades emergentes: las causas de las declinaciones poblacionales de anfibios en el Ecuador? Una publicación reciente, en la revista científica Ecography, autorada por Pablo Menéndez y Catherine Graham, explora en un contexto geográfico las causas para las declinaciones de anfibios ecuatorianos. Entre otros hallazgos, el estudio identifica que las especies más amenazadas se caracterizan por vivir en hábitats Andinos con un clima más seco que el correspondiente a su elevación. También se reporta que las especies en riesgo de extinción tienen nichos ambientales especializados. Se considera probable que las amenazas más significativas para los anfibios del Ecuador sean el cambio climático, la enfermedad quitridiomicosis y las interacciones sinergéticas entre ambos factores. Un resumen de la publicación está disponible en este enlace.

28 de enero de 2013. Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional publica libro sobre la fauna de vertebrados del Ecuador. El libro está dividido en capítulos que corresponden a cada una de las regiones zoogeográficas del Ecuador. Se presenta una síntesis de la diversidad y composición de la fauna de cada región. La revisión de los anfibios, preparada por Ana Almendáriz, incluye información sobre diversidad, especies representativas, historia natural y estado de conservación. El libro está ricamente ilustrado con fotografías a color. Para más información visite esta página.

 

 

14 de enero de 2013. AmphibiaWebEcuador lanza su versión 2013.0 como culminación de una serie de adiciones y cambios recientes entre los que se cuentan (1) una nueva página con información detallada de los contenidos de AWE, (2) página con estadísticas de números de especies por orden, familia, género y especie, (3) lista roja actualizada de los anfibios de Ecuador, (4) nuevo formato para guías de campo en PDF, y (5) nuevo diseño para todo el portal. Esperamos que estas adiciones sean de utilidad para los usuarios de AmphibiaWebEcuador.

 

 

21 de diciembre de 2012. Durante el 2012 el Ecuador adicionó 15 especies a su lista de anfibios. De las 15, seis fueron nuevos registros y nueve fueron nuevas especies. El número anual de adiciones fue el segundo más alto de los últimos diez años lo cual demuestra que la investigación de la sistemática de los anfibios del Ecuador mantiene un nivel de productividad alto. Con una excepción, todos los trabajos fueron liderados por investigadores e instituciones ecuatorianas. Las regiones naturales a las que se adicionaron más especies fueron los Bosque Montanos (oriente y occidente, 9 especies en total) seguidas por el Bosque Piemontano Oriental y el Bosque Húmedo Tropical Amazónico (cuatro especies cada una). El alto número de adiciones sugiere que todavía quedan muchas especies de anfibios por ser descubiertas. La figura de la derecha muestra el número especies ecuatorianas formalmente descritas hasta el 2012.

Curva acumulada de especies

9 de diciembre de 2012. Rol de la predación en la evolución de señales de apareamiento. Alex Trillo (Instituto Smithsoniano) y colaboradores publicaron un estudio que ejemplifica el efecto que puede tener la predación en la evolución de las señales de cortejo. Los estudios se llevaron a cabo en el Parque Nacional Yasuní con ranas del complejo Engystomops petersi. Los investigadores demostraron que cantos de anuncio complejos atraen más murciélagos predadores que los cantos simples. Los cantos complejos solo estuvieron presentes en zonas con baja predación sugiriendo que solo pueden evolucionar bajo esas condiciones. El Estudio se publica en la revista Evolutionary Biology. El resumen está disponible aquí.

 

Engystomops petersi

 

18 de octubre de 2012. Filogenia y nuevas especies de Osteocephalus. Se acaba de publicar un estudio filogenético y revisión taxonómica de ranas del grupo Osteocephalus buckleyi. Como parte de la investigación se describen tres especies nuevas. Dos de las tres especies están compartidas entre Ecuador y Perú y la tercera es endémica a la Amazonía peruana. La investigación, liderada por Santiago Ron (PUCE, Ecuador) y Pablo Venegas (CORBIDI, Perú), aparece en la revista Zookeys. El PDF está disponible en este enlace.

1 de octubre de 2012. Una nueva rana venenosa de la cordillera del Cóndor. La nueva especie, Excidobates condor, es la tercera especie conocida de su género y habita en los bosques nublados de la cordillera del Cóndor. La descripción fue liderada por Ana Almendáriz, investigadora de la Escuela Politécnica Nacional. La publicación incluye una nueva filogenia para Dendrobatinae y está disponible en este enlace.

 

25 de septiembre de 2012. Filogenia y límites de especies de OsornophryneDiego Páez y Juan Guayasamín publican una filogenia de los sapos andinos del género Osornophryne. En base a detallada evidencia genética y morfológica, el estudio confirma las designaciones específicas actuales. Sin embargo, se reporta que O. angelO. bufoniformis O. guacamayo requieren revisiones taxonómicas. Un resumen de la publicación está disponible en este enlace.

 

4 de septiembre de 2012. Nuevo sapo del género Rhaebo. Jonh Jairo Mueses Cisneros y colaboradores acaban de describir Rhaebo ecuadorensis, un sapo de los bosques piemontanos y húmedos tropicales de la región Oriental. La nueva especie agrupa a poblaciones que previamente habían sido referidas como Rhaebo glaberrimus. Luego de una revisión detallada de la variación morfológica del grupo, se determinó que R. glaberrimus está ausente en Ecuador. La publicación aparece en la revista Zootaxa.

 

6 de julio de 2012. Fotografías de anfibios del Ecuador disponibles bajo licencia «Creative Commons». Más de 3000 fotografías de AmphibiaWebEcuador han sido liberadas bajo licencia «Creative Commons». Este tipo de licencia permite su libre uso no comercial. Las fotografías liberadas están marcadas con el ícono «CC» en la galería de AmphibiaWebEcuador.

 

 

30 de julio de 2012. El mundo da la bienvenida a la especie de anfibio número 7000. Con la descripción de Centrolene sabini, una rana de cristal de Perú, se alcanzó el hito de las 7000 especies de anfibios formalmente descritas. Durante los últimos años la tasa de descripción de especies ha sido muy alta puesto que se adicionaron 1000 especies desde el año 2006. ¿Cómo se compara la tasa de crecimiento global con la tasa de crecimiento en Ecuador? El gráfico de la derecha lo muestra, la tasa de crecimiento en Ecuador ha sido menor a la tasa mundial. En el año 2003 la diversidad de anfibios de Ecuador representaba el 8.2% del total mundial (447 especies de 5420) mientras que en el 2012 representa el 7.5% (522 especies de 7000). Los únicos años en los que la tendencia a la baja se ha revertido han sido 2010 y 2012. Para más información sobre el hito 7K ver AmphibiaWeb.

7 de julio de 2012. Revisión taxonómica del grupo de especies Hyloscirtus larinopygionLuis Coloma y colaboradores acaban de publicar una revision taxonómica de las ranas torrentícolas del grupo H. larinopygion. El trabajo incluye una filogenia molecular y la descripción de dos nuevas especies. El nombre de una de ellas, H. princecharlesi, está dedicado el Príncipe Carlos de Inglaterra. La publicación puede ser obtenida en este enlace.28 de junio de 2012: Nuevo reporte de rana cutín para Ecuador.  Teresa Camacho-Badani y colaboradores reportan la presencia de Pristimantis citriogaster en Ecuador en base a caracteres moleculares y morfológicos. Con esta, las especies de anfibios ecuatorianos ya suman 520. Tan solo en el 2012 se han reportado o descrito 9 especies de anfibios, todo un récord. El PDF del reporte está disponible aquí.

25 de junio de 2012: listos los resultados del taller sobre prioridades de conservación de anfibios. Los resultados del taller “Prioridades de Conservación de los Anfibios del Ecuador” organizado por AmphibianArk y la Universidad Católica del Ecuador ya están disponibles. El documento, en formato comprimido, puede ser obtenido de este enlace. Este reporte representa el primer esfuerzo concertado de los anfibiólogos del Ecuador por identificar acciones prioritarias para la conservación de los anfibios. Estamos seguros que será de gran utilidad para la planificación y manejo del grupo de vertebrados con mayor número de especies amenazadas en el Ecuador.

20 de junio de 2012: Andrés Merino es el nuevo director del Grupo de Especialistas de Anfibios de la UICN capítulo Ecuador. El Grupo de Especialistas de Anfibios de Ecuador designó un nuevo director en reemplazo del director saliente, Santiago Ron. Felicitamos a Andrés Merino por su elección. Para ingresar al sitio web del Grupo de Especialistas de Anfibios siga este enlace.

14 de junio de 2012: Nueva especie de cutín para la Amazonía ecuatoriana. La nueva especie, Pristimantis matidiktyo, habita los bosques tropicales y piemontanos de la Amazonía. Es una rana amenazada, categoría Vulnerable, debido a su rango de distribución restringido y ausencia en áreas protegidas del Estado. La publicación, cuyos autores son Mauricio Ortega y Jorge Valencia, aparece en el número más reciente de la revista HerpetologicaFotografías y mapa de distribución disponibles en este portal.

30 de mayo de 2012: Cinco nuevos reportes de especies de anfibios para Ecuador. En una publicación reciente, Mario Yánez y sus colaboradores documentan la presencia de cinco especies de Pristimantis previamente desconocidas en Ecuador. Cuatro de las cinco especies están distribuidas al sur de Ecuador y eran conocidas previamente de Perú. La publicación está disponible en este enlace.

25 de mayo de 2012: taller sobre conservación de anfibios. Se llevó a cabo el taller “Prioridades de Conservación de los Anfibios del Ecuador” organizado por AmphibianArk y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El taller fue facilitado por Kevin Johnson (AmphibianArk) y contó con la participación de científicos del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Escuela Politécnica Nacional, Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Zoológico Amaru, Ecociencia y el Museo de Zoología de la PUCE. Los productos del taller permitirán identificar las acciones prioritarias para la conservación de los anfibios del Ecuador. Un reporte del taller estará disponible en pocas semanas.

14 de abril de 2012: nueva especie de rana cutín de la reserva Candelaria. Juan Pablo Reyes-Puig y Mario Yanez-Muñoz acaban de describir una especie muy inusual de Pristimantis caracterizada por la presencia de tubérculos cónicos en la piel. Con esta las especies de anfibios de Ecuador ya suman 515. La publicación sale en la revista brasileña Papeis Avulsos de Zoología. El PDF de la publicación está disponible en este enlace.

5 de abril de 2012: nueva especie de rana de cristal descrita de la Reserva Las Gralarias.  Los investigadores Carl Hutter y Juan Guayasamin (Stony Brook University y Universidad Indoamericana) describen una nueva especie del género Nymphargus del bosque montano occidental de la Provincia de Pichincha. La publicación aparece en uno de los números más recientes de la revista Zootaxa.

25 de marzo de 2012: nuevo género de sapos para la Amazonía ecuatoriana. Una filogenia del género Dendrophryniscus publicada Anotine Fouquet y colaboradores reveló una divergencia antigua entre las especies amazónicas y las del bosque atlántico del Brasil. En base a esa información y a datos morfológicos asignaron a todas las especies amazónicas, incluyendo la especie ecuatoriana D. minutus, al nuevo género Amazonella. El trabajo se publica en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution. Para acceder al resumen visite esta página.

1 de marzo de 2012: La colección más grande de anfibios del Ecuador publica su base de datos en línea. Por medio del portal de la División de Anfibios del Museo de Zoología de la PUCE, científicos, entes gubernamentales, ONGs y otras instituciones dedicadas al estudio y conservación de la biodiversidad podrán acceder a la información asociada a más de 50,000 especímenes de anfibios del Ecuador. Puede buscar la base de datos en esta página.

18 de febrero de 2012: Estudios genéticos revelan un caso de triploidía en la rana túngara Tsáchila Engystomops coloradorum. El estudio, liderado por Cintia Targueta de la Universidad de Campinas, Brasil, también describe los cariotipos de varias especies de Engystomops del occidente de Ecuador. Un resumen de la publicación está disponible en esta página.

9 de febrero 2012: El interfaz de búsqueda de AmphibiaWebEcuador ya está disponible en esta página.

4 de  enero 2012: AmphibiaWebEcuador empieza el año estrenando un nuevo interfaz que permite acceder con mayor facilidad a la información disponible. Una de las innovaciones más útiles es la puesta en funcionamiento de una página de búsquedas en base a criterios taxonómicos o de categorías geográficas y/o de conservación. Estas nuevas posibilidades de búsqueda estarán disponibles en pocas semanas. Permanezcan en sintonía!

23 de diciembre de 2011: Nueva adición a los anfibios del Ecuador. Osteocephalus duellmani, es descrita de la Cordillera del Cóndor por Karl Heinz Jungfer. La publicación aparece en la revista The Herpetological Journal. Con esta nueva rana de casco, la lista de anfibios del Ecuador llega a 513 especies.

3 de diciembre 2011: Alto número de especies nuevas detectadas entre anfibios Amazónicos. Gracias al análisis de genes, cantos y apariencia externa, investigadores de la Universidad de Colorado y del Museo QCAZ de la PUCE reportan que entre los anfibios amazónicos de los géneros Engystomops e Hypsiboas hay una proporción muy alta de especies nuevas previamente no detectadas en base a técnicas de identificación tradicionales. Los aumentos de diversidad oscilan entre el 150 y 350% y, en caso de ser representativos del resto de anfibios amazónicos, indicarían que en la Amazonía quedan entre 1385 y 1939 especies por ser descubiertas.

 

Noticias de los anfibios del Ecuador. (s.f.).  amphibiaweb. Recuperado de https://goo.gl/1st1n0